‘Leonora’,  de Thor Klein y Lena Verma: la alquimia de una pintora

Entrevista con Mónica Moreno y Alejandra Malvido, productoras de Leonora, película de Thor Klein y Lena Verma.

 

Lechuzas circunspectas, fantasmas, laberintos, sabios ensimismados, animales que podrían ser nahuales: a Leonora Carrington se le ha reconocido como la artista mujer más importante del surrealismo pero el alcance de su obra llega hasta el misticismo, el ocultismo, la lucha feminista y un testimonio hermético del dolor, la fortaleza y los renacimientos.

La juventud y la primera madurez de Leonora Carrington, su turbulenta vida entre el amor y la guerra, el arte y la locura, los exilios y las charlas con los animales, son los temas que aborda la biopic Leonora, de Thor Klein y Lena Verma, película basada en la novela homónima de Elena Poniatowska.

Contar la historia de Carrington pidió energías y talentos de Alemania, Hungría, Reino Unido y México. En la parte mexicana fue decisiva la participación de Piano, estudio creativo mexicano que ya tiene experiencia en ejercicios de coproducción, en películas como Memoria, de Apichatpong Weerasethakul; Anette, de Leo Carax; Siberia, de Abel Ferrara; o El jockey, de Luis Ortega.

La aventura de Leonora fue importante para esta casa productora, en tanto la mitad de la historia ocurre en nuestro país. Las productoras Mónica Moreno y Alejandra Malvido nos contaron sobre esta experiencia, a propósito del estreno de Leonora, que ocurrirá a partir del 4 de septiembre en salas del circuito cultural mexicano.

 

Leonora, dirs. Thor Klein y Lena Verma. Cortesía Piano. 

¿Cómo empezaron a hacer esta película, con Thor Klein y Lena Verma, sobre Leonora Carrington?

Mónica Moreno (MM): Conocimos a Lena y a Thor en 2019. Ellos ya tenían los derechos del libro de Poniatowska, en el que se basa la película. Llegaron buscando un coproductor mexicano. Por la historia era importante filmar en México, con la perspectiva de un coproductor que pudiera sumarse creativamente.

La película se filmó durante cinco semanas, dos en Alemania y tres en México. Conocíamos la película anterior de Thor, que también era biográfica. Aquí se enfocan en la vida inicial de Leonora, cuando era joven; poca gente lo conoce, creen que Leonora era mexicana. 

Alejandra Malvido (AM): Los dos tenían mucha información acerca de Leonora y estaban apasionados de contar su historia. Habían hablado con todos los amigos de Leonora que seguían vivos. Nos emocionó trabajar con gente que tenía un interés profundo sobre quién era Leonora y cómo fue el México de la época en la que se desarrolló como artista.

 

¿Cuáles fueron los retos de esta caracterización de una época en México?

MM: Cuando nos sumamos en proyectos de coproducción donde se filma en México, creamos una de las cabezas de producción aquí, porque pensamos que el diseño de arte tenía que hacerse desde acá. De hecho, Nohemi González lleva crédito como diseñadora de producción de la película, compartido con la parte alemana. Además, es una película que pudimos hacer gracias al estímulo fiscal de Eficine.

A nivel de retos había muchísimos. El primero fue el guión, qué adaptamos de la vida de Leonora y del libro que escribió Poniatowska. Algo que agradecimos y que define el tipo de coproducciones que hacemos, es que del otro lado hubo una apertura total a nuestras notas sobre el guión. 

También fue un reto hacer una película de época con un presupuesto que no es de una plataforma, ahí brillan los talentos del equipo de arte, de vestuario, de maquillaje. Hubo un entendimiento profundo de la película.

 

Sobre los actores y actrices mexicanos de la película, sobresalen Cassandra Ciangherotti, Luis Gerardo Méndez y Yoshira Escárraga, que hace a un personaje importante en el juego de las simbologías y las alquimias de Leonora Carrington.

MM: Cuando Lena y Thor llegan con el proyecto ya habían entrado en pláticas con Luis Gerardo. Nos pareció una gran idea: hace el rol del galerista y el del doctor, personajes masculinos opresivos sobre Leonora. Y Yoshira es parte de la ficción. Queríamos hablar de cómo a Leonora le llamaba la atención el misticismo alrededor de la muerte en las culturas originarias. Contactamos a gente del INAH para hablar de Tamtoc, un sitio arqueológico de las culturas originarias en San Luis Potosí, con las cuales Edward James tuvo contacto. Eso fue el caldo de cultivo para crear a Yoshira, que muestra la conexión de Leonora con el México de esa época.

AM: Thor y Lena quedaron encantados con Cassandra, tiene muchísimo carisma y se refleja en la relación que tuvo con Olivia Vinall, quien interpretó a Leonora. Se hicieron superamigas en la vida real y mantienen contacto, eso se tradujo en pantalla, en la amistad de Leonora Carrington y Remedios Varo, dos mujeres en un mundo de hombres surrealistas, artistas mujeres y no simplemente musas, sino que creaban y estaban ganándose su sitio en el arte, como lo siguen demostrando hoy en día.

 

Me gustó ver el jardín escultórico de Xilitla, de Edward James; pocas veces ha tenido una representación cinematográfica y es importante mostrar este lugar y su mística surrealista.

MM: Estamos muy agradecidas con la fundación que lleva Xilitla, ahí es casi imposible filmar, es una decisión de ellos para preservar la esencia del lugar, para filmar uno tiene que mostrarles las escenas, argumentar que es importante hacerlas ahí. Aprobaron el proyecto y luego vino la parte complicada de filmar en un monumento histórico. Ahí las palmas se las lleva Nohemí, quien hizo un diseño de arte sobre los monumentos sin tocarlos. Teníamos un mapa claro de si los extras pueden subir de aquí a acá, pero no pueden pisar esto, pero aquello sí. 

AM: Lo que se hizo fue ir antes con Nohemi, con su jefe de construcción, con su decoradora, para que todo se hiciera con cuidado. Supervisores de la fundación estuvieron verificando cómo se podían hacer intervenciones en el jardín escultórico sin tocar el monumento, para que pudiéramos retratar Xilitla en construcción. 

MM: De hecho, queriendo agradecer esa apertura, en días previo al estreno se están realizando dos funciones exclusivas en Xilitla, en conjunto con la fundación. Para nosotras es importante, porque sin su apoyo logístico, sin su apertura de entender que entrábamos setenta personas cargando cables y fierros, no lo hubiéramos podido realizar.

 

Leonora, dirs. Thor Klein y Lena Verma. Cortesía Piano. 

 

Tanto Thor como Lena tuvieron que estar trabajando bajo dos esquemas de producción y con dos equipos. ¿Cómo los vieron trabajar esta parte mexicana?

MM: Les sorprendió la cantidad de personas, porque en Alemania una película grande tiene sesenta personas y acá una película puede tener hasta 120 personas. Pero realmente es una colaboración de dos equipos que estamos sacando adelante un proyecto y que suman esfuerzos. El fotógrafo era rumano y de manera muy rara, un día nos dijo: "El español y el rumano se parecen muchísimo". Y parte del equipo de cámara, entre el rumano y el español se entendían, y eran esas ganas de hacer que el equipo funcione. Los equipos técnicos y creativos en México están cada vez más acostumbrados a coproducciones, eso ayuda en el fluir, es una forma de funcionar que ya es conocida para técnicos y creativos.

AM: Procuramos que hubiera mucha comunicación con los equipos, para que el proyecto se viera unificado, aunque era importante que la visión de México viniera de mexicanos, que no se sintiera falso o estereotipado. Mientras ellos estaban concentrados en la parte europea, acá adelantamos en el desarrollo del vestuario, el diseño de producción y eso hizo más fácil la transición. Thor y Lena llegaron pocos días antes para hacer ajustes y encontraron todo muy adelantado, porque ya se habían tenido muchas conversaciones previas.

 

Piano se ha vuelto famoso por participar en coproducciones importantes. Han colaborado en Memoria, de Apichatpong Weerasethakul, o Anette, con Leo Carax, y ahora Leonora. ¿Qué ha aprendido Piano de estos ejercicios?

MM: La cosa más importante es que nos tomen en cuenta como cualquier otro socio. Sea México minoritario o no, para nosotros es importante tener voz, voto, y después sigue una configuración específica, que va dependiendo de cada proyecto. El nivel de los técnicos y creativos mexicanos es muy alto, y eso a cualquier proyecto le aporta valor. Incluso, en el proyecto con Weerasethakul, trabajó un gran equipo de diseño sonoro, pero  me tocó estar en una llamada donde él dijo: "Esta mezcla sólo la puede tocar Javier Umpierrez en México". Es reconocer un nivel profesional muy alto.

Lo importante es que nosotros sepamos que del otro lado hay un coproductor que nos toma en cuenta durante todo el proceso, que en las coproducciones se consideres nuestras notas sobre guión, sobre los cortes, que las decisiones se tomen en conjunto, como socios.

Lo importante es mantener ese lugar de socio coproductor y no solo sentarnos en la banca a ver. Que sean coproducciones participativas, donde podamos sumar.

 

¿Y qué aprende Piano de esta experiencia con Thor y Lena?

AM: Fue interesante entender cómo se llevan los rodajes aquí y allá. Tiene que ver con cómo somos los mexicanos y los alemanes: ellos muy estructurados y de optimizar cosas; acá aporta mucho tener equipos grandes. 

La colaboración con el fotógrafo Tudor fue importante, era interesante ver cómo se relacionó con el staff, con el gaffer, para crear ideas que en Alemania no se hubiera permitido. 

Teníamos la escena en la cascada, hacia el final, donde hubo que montar unas luces. Contratamos a alguien que hiciera rappel para colgarlas; en otros lugares nos habrían dicho que no se hubiera podido. Acá, parte de lo mexicano es encontrar la manera. También la apertura de Thor y Lena creó esa confianza. Una vez que tuvieron la evidencia de que aquí se podían hacer las cosas bien, confiaron en que todo iba a estar en orden, bajo control, y que teníamos una visión compartida.

 

¿Por qué hay que ver Leonora? ¿Qué me puede decir nuevo sobre esta artista?

AM: El hecho que la gente no sepa que Leonora Carrington no es mexicana, dice mucho de lo que se le quiere en nuestro país, consideramos que nació acá. Es importante entender de dónde venía, y todo el esfuerzo para llegar a ser quien fue. Batalló un montón en su vida, y la película habla de esta fortaleza de levantarse y seguir su visión, reflejada en una obra impactante, y que sigue conmoviendo a mucha gente. Es la historia de una mujer fuerte, y de todo lo que logró.

 

Leonora (México, Alemania, Rumania, Reino Unido, 2025). Dirección: Thor Klein, Lena Vurma. Guion: Thor Klein, Lena Vurma, basado en la novela homónima de Elena Poniatowska. Producción: Mónica Moreno Bayard,  Alejandra Malvido, Lena Vurma, James Heath. Cinefotografía: Tudor Vladimir Panduru. Diseño de producción: Nohemi Gonzalez, Josefine Lindner. Editor: Matthieu Taponier. Sonido: Adrian Lo, Raúl Locatelli. Elenco: Olivia Vinall, Cassandra Ciangherotti, Luis Gerardo Méndez, Alexander Scheer, Ryan Gage, Istvan Teglas, Yoshira Escárrega.